24 ene 2017

La Aristocracia Platónica y el rey Filósofo

Se me encomendó abordar y exponer un tema sobre platón y su pensamiento político, así que osadamente decidí abordar sus conceptos, tanto de aristócrata como de Rey Filosofo, todo eso bajo el enfoque critico de la pregunta ¿Qué hace mejor a un hombre, ante otro? Puesto que para platón los “mejores” nacen como tales (con la capacidad de corromperse), nos preguntamos ¿Qué conjunto de aspectos u habilidades deben contener dichos hombres para ser considerados así? La respuesta es, la paidea.

Y ¿Por qué asegura Platón que es sobre el filosofo que debe recaer la capacidad de gobernar? Según las concepciones platónicas, los filósofos, son los mejores, puesto que están mejor preparados, almas amantes de la sabiduría, seres que viven fuera del mundo de las apariencias y que han presenciado por ellos mismos, la claridad del mundo de las ideas, sin embargo, dicha concepción tiene varias aristas.


La primera es que no es en si el filosofó despierto el ser más capaz para gobernar, puesto que como lo dice el mismo Platón, en la parábola de la cueva, la masa es estúpida y cualquier intento del filosofo por decirle que las apariencias son falsedades terminaría en tragedia para el sabido despierto, por lo tanto la única manera de llevar a la luz a estas personas, era la paidea, básicamente, la propuesta de Platón no es la de darle al filosofo las riendas del poder, sino las riendas de la educación, sobretodo, de la realeza, aristócratas nacidos en familias elites y cuya función es la de gobernar, así el filosofo tendría el deber de capacitar al joven gobernante en las artes del conocimiento y en el proceso convertirlo en filosofo.



Así pues el rey filósofo sigue naciendo como rey, sin embargo se convierte en filósofo en el proceso, lo que lo hace mejor, no es el conocimiento, sino su cuna, su posición y su función a futuro, concepciones aristócratas de la vieja Grecia que sin embargo se siguen ocupando en nuestro acontecer, Platón no soñaba con que un filósofo se posicionara en el poder, sino que encaminara a quienes ya estaban preparados para él, dándoles la noción de que gobernar no es un derecho, sino una responsabilidad, y en el proceso convertirlo en un sabio despierto.


A continuación les regalo "La república" de Platón: https://www.dropbox.com/s/8qfwfcz8tk3jlbs/PLATON-Dialogos-IV-Republica.pdf?dl=0


19 ene 2017

Filosofía Política, Muerte y Resurrección

Aunque hubiese faltado a la primera clase, gracias a los comentarios de los compañeros pude pseudo-prepararme para la clase, y no llegar con las manos vacías, al parecer el Profesor Monreal había pedido una serie de lecturas introductorias, así que tome el capítulo de introducción del libro ¿Qué es ciencia Política? De Leo Strauss y prepare mi “relatoría”. Lamentablemente no fue lo que esperaba.


Una relatoría es una narrativa intersubjetiva de un hecho real o ficticio, en este caso, seria de la experiencia de la lectura, sin embargo, mi relatoría era más un control de lectura, una suerte de parafraseos acotados que explicaban un tema específico, donde mi opinión quedaba de lado.



Así que bajo los regaños del profesor tuvimos que reescribir nuestra construcción textual, así, mi opinión sobre lo leído en las páginas de Leo Strauss se basa a la crítica de la supuesta muerte de la filosofía política y sus límites para con la ciencia política. El autor propone una identificación correcta de la disciplina ante las variaciones sistémicas que nacen tanto de la filosofía como de la política, y de entre ellas remarca dos ramas importantísimas, la filosofía política y la ciencia política, detalla como la segunda ha opacado a la primera en cuestión de estudios académicos y necesidades epistémicas, mientras la primera, ha tenido que mantenerse oculta al estar cargada de subjetividad y reflexiones variadas que conduzcan a esclarecer la tendencia vital de lo político, mientras la ciencia, alejándose de todo plano interpretativos busca detallar datos y esclarecer conductas que permitan estudiar el objeto político sin subversividades ni malentendidos. ¿La ciencia ha llevado a la muerte a la filosofía política? ¿Acaso la ha relegado a los brazos de la historiografía? O es acaso, que para fines culturales, políticamente correctos y análisis estandarizados en el seno del positivismo, olvidamos que la política nace de la tendencia social a lo “bueno” es acaso esta palabra tan escabrosa y relativa que tendemos a evitarla. ¿Por qué? eso es precisamente campo fértil para la filosofía política, disciplina que no está muerta, sino dormida en el fondo de la conciencia colectiva, exiliada del canon de lo correcto nos recuerda la impasible pregunta del ¿Qué es lo correcto? Es por eso, que dicha disciplina sea tan peligrosa, no solo para los fríos y descriptivos métodos científicos, sino para el aparato ideológico que se encuentra detrás de los mismos.


Les dejo el libro en PDF: https://www.dropbox.com/s/dfmy03bpcu8hn8y/Leo-Strauss_Que-es-filosofia-politica-.pdf?dl=0

17 ene 2017

Ausencias y Nuevas Dinámicas

El primer día de clases de la materia de filosofía Política no pude asistir, debido a un accidente automovilístico y la pérdida total de mi auto, he estado yendo a Inbursa a negociar el seguro, y es que los trámites burocráticos para cobrar la remuneración son demasiados, cansados y tardados, sin embargo tuve la oportunidad de charlar con mis compañeros de grupo, quienes me rolaron el dato de que en este nuevo ciclo escolar el profe Rodolfo Monreal traía una suerte de dinámicas que tenían que ver con un fuerte acercamiento a las redes sociales, entre estas didácticas se encuentran la manifestación de un blog donde iremos sumando relatorías de nuestras opiniones y experiencias en clases, por ende reabro este viejo espacio y lo dotó de nueva vida, ahora con visiones académicas y objetivos claros: Sobrevivir a este periodo escolar.